top of page

LA FILTRACIÓN EN EL ACUARIO

  • rosca80
  • 21 ene 2022
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 26 feb 2022


Filtración acuario


El filtro es el accesorio más importante de cualquier acuario, ya que actúa como una mini depuradora doméstica, eliminando las sustancias tóxicas tales como el amoniaco, los nitritos y nitratos, y con los materiales filtrantes adecuados, también elimina la materia orgánica disuelta y en suspensión en el agua, los fosfatos. La filtración que realizan estos filtros se clasifica en tres clases: mecánica, biológica y química.




LA FILTRACIÓN MECÁNICA

Consiste en la eliminación de las partículas (excrementos, suciedad, restos de hojas y comida, etc.), que en su mayoría son restos insolubles de materia orgánica, y que si no se elimina no sólo enturbia el agua, sino que acaba depositándose en la grava del fondo, las rocas, las plantas o los corales del acuario, constituyendo un excelente abono para el principal enemigo de los acuarios: las algas, que no sólo afean a éstos, sino que al crecer asfixian a corales y plantas. Las partículas en suspensión quedan retenidas en el foamex o algodón filtrante. Si no eliminamos estos restos sobrantes en grandes proporciones, aparecerán hongos, que , aunque en un principio no son peligrosos y son aliados convirtiendo estos deshechos en Amoniaco y en Nitritos ( NO2), afean el acuario y pueden llegar a afectar a plantas y peces. Lo mejor es tener un filtro lo suficientemente potente como para evitar que se acumulen restos en los rincones del acuario. Esto también lo evitamos sifonando semanalmente el fondo del acuario.



Acuario sucio algas marrones
Acuario con cambios de agua y filtración deficiente





Un caudal filtrante excesivo aumentará la filtración mecánica , pero reducirá la filtración biológica.

La suciedad quedará depositada en los primeros centímetros de la esponja filtrante, por lo que habrá que lavarla con agua del grifo cada 6 meses aproximadamente.

El caudal filtrante en los filtros debe ser entre 1,5 y 2 veces el volumen del acuario.





LA FILTRACIÓN BIOLÓGICA


Los restos de sustancias orgánicas nitrogenadas de la comida de peces y corales, sus excrementos, orina, hojas muertas y otras sustancias orgánicas son biodegradados en AMONIACO y AMONIO rápidamente por bacterias heterótrofas que están omnipresentes en el ambiente, ya que se reproducen con extraordinaria rapidez a temperatura de 25°C.

EL AMONIACO NH3 es muy tóxico para los peces (no tanto para corales y plantas).

El amoniaco es degradado a nitritos NO2. Los nitritos son tóxicos para los peces de agua dulce (aunque en mucho menor medida que el amoniaco), disminuyendo su capacidad para llevar oxígeno a las células de los peces. Los nitritos son a su vez degradados en nitratos NO3.

Los nitratos no son tóxicos, sólo en concentraciones muy altas para peces y plantas, pero son perjudiciales para los corales y otros invertebrados porque favorecen el crecimiento del peor enemigo de éstos: las algas.

Cuando los nitritos desaparecen completamente por la acción de las bacterias nitrificantes se dice que el filtro está “maduro”, y es entonces cuando se pueden añadir peces con la seguridad de que no van a verse afectarlos por los nitritos ni por el amoniaco. Este proceso de ciclado es lo que constituye la nitrificación.

La duración del ciclado puede acortarse muchísimo hoy en día si utilizamos las resinas Water-Pure, que además adsorben la materia orgánica evitando que se biodegrade y acabe generando amoniaco, nitritos, nitratos y fosfatos.




El filtro Hydra, por su alto poder oxidante, elimina instantáneamente el amoniaco y los nitritos, aunque permite que se vayan estableciendo paulatinamente las bacterias nitrificantes en el foamex que lleva, y también elimina la materia orgánica, si bien en menor medida que las resinas Water-Pure, que son incluso más eficientes en este cometido que los protein skimmers (espumadores de urea).





LA FILTRACIÓN QUÍMICA


El ciclo del nitrógeno en el acuario, impropiamente conocido como “ciclo biológico del acuario”, transforma la materia orgánica nitrogenada de las proteínas en nitratos , Y ESTOS DEBEN SER ABSORVIDOS POR LAS PLANTAS, POR RESINAS FILTRANTES, O HACIENDO CAMBIOS PARCIALES DE AGUA SEMANALES; pero hay otras sustancias orgánicas disueltas en el agua, procedentes principalmente de los alimentos y excrementos de los peces, como carbohidratos, lipoproteínas (compuestos de proteínas y grasas), glicoproteínas (compuestos de azúcares y proteínas), etc., que son biodegradadas por otro tipo de bacterias, dando lugar a compuestos formados por moléculas más grandes y complejas que tienen el nombre genérico de “ácidos húmicos y fúlvicos”. Estos compuestos son los que amarillean el agua y le quitan transparencia, y son los que constituyen la mayor parte de la espuma marrón que se genera en los espumadores de urea (protein skimmer), y que en contra de lo que se cree, no son tóxicos y además disminuyen la toxicidad de los metales pesados (cobre, plomo, zinc) disueltos en el agua, pero absorben la luz y afean los acuarios, por lo que es aconsejable eliminarlos. Pero es que, además, en los acuarios se generan sustancias orgánicas disueltas en el agua que son incoloras, como los ya mencionados cresoles y fenoles, que son especialmente tóxicos para los corales, y también feromonas secretadas por los peces que disueltas en el agua limitan o paralizan su crecimiento.


De ahí la conveniencia de los filtros Hydra, las resinas Water-Pure y los espumadores de urea, que los eliminan con la espuma que generan sus microburbujas de aire. Los ácidos húmicos y fúlvicos son también eliminados por el carbón activo por adsorción, pero éste no elimina los tóxicos fenoles y cresoles. Mucho más efectiva que los espumadores de urea (protein skimmer) para eliminar estas sustancias orgánicas es la ya nombrada resina Water-Pure.




Estas resinas se pueden regenerar varias veces cuando se saturan de materia orgánica – lo que se nota porque se oscurecen – con agua y lejía a partes iguales. Al eliminarse las sustancias orgánicas no sólo se eliminan los tóxicos fenoles y cresoles y las feromonas que inhiben el crecimiento de los peces, sino que además apenas se generan amoniaco y nitritos, pues no queda materia orgánica disponible en el medio susceptible de descomponerse por la biodegradación por las bacterias nitrificantes, con lo cual también disminuyen enormemente los nitratos y fosfatos.


TIPOS DE FILTROS


Los filtros los podemos clasificar en 4 categorías: interiores, de mochila, exteriores, electro-catalíticos – como los filtros Hydra –. Todos ellos realizan los 3 tipos de filtración: mecánica, biológica y química.


FILTROS INTERIORES: Por su reducido tamaño son muy adecuados para acuarios pequeños. La mayoría presenta el inconveniente de que la superficie filtrante del foamex es muy pequeña y de que gran parte del agua pasa por sus lados, obstruyendo así la suciedad del agua no filtrada los poros del carbón activado, lo que reduce rápidamente su eficacia. Otro problema es que hay que sacarlos del agua para cambiar o lavar las cargas filtrantes.





FILTROS DE MOCHILA: Estos filtros presentan grandes ventajas sobre los filtros interiores, ya que no quitan espacio en el interior del acuario, pues van colocados por fuera de éste, lo que facilita además su manipulación y mantenimiento.






FILTROS EXTERIORES: Presentan la importante ventaja de la gran capacidad de su vaso, que permite la colocación de gran cantidad de materiales filtrantes, si bien su limpieza y el cambio de las cargas no es tan fácil como en los filtros de colgar.


Recomendamos los filtros exteriores TURBOJET , ya que unen a su elegante diseño una calidad excepcional, y son los únicos filtros del mercado con ¡¡5 años de garantía!! Todos los filtros exteriores deben limpiarse como mínimo una vez al mes para evitar que la suciedad que se acumula en los materiales filtrantes disminuya su capacidad de filtración y para evitar que proliferen en ellos muchas bacterias oportunistas que en gran número acabarían provocando enfermedades bacterianas a los habitantes del acuario.





FILTROS HYDRA: Son la mayor revolución de la acuariofilia en los 50 últimos años. Estos filtros incorporan la tecnología de los procesos de oxidación avanzada. La tecnología de este filtro se basa en el paso de una microcorriente eléctrica producida por los dos electrodos de dióxido de titanio de su interior, microcorriente que atraviesa un cartucho Catapure. Este cartucho está constituido por carbono enriquecido con un semiconductor. Esto genera dentro de la cámara del filtro billones de radicales libres con un poder de oxidación mayor incluso que el del cloro o del ozono (muy utilizados para desinfectar las aguas de las torretas de aire acondicionado para matar las bacterias legionella y para la depuración y esterilización del agua y otros procesos industriales).


Estos radicales son los encargados de oxidar rápidamente, es decir, “quemar” – pues la combustión no es más que una oxidación acelerada – todas las moléculas susceptibles de ser oxidadas, como el amoniaco, los nitritos, y muchas moléculas orgánicas como las feromonas (que inhiben el crecimiento de los peces) y los muy tóxicos fenoles y cresoles, lo que permite introducir los corales y peces más delicados en los acuarios sin esperar a que el ciclado de las bacterias nitrificantes – que también se establecen en el foamex del filtro – se realice de forma completa.




En el caso de disponer de espacio y presupuesto, recomendamos encarecidamente un filtro exterior, y a ser posible, un filtro Hydra, por lo explicado en el artículo. Asimismo, para reducir los cambios de agua semanales y el ciclado interminable del acuario, el añadir una bolsa de resina Water-Pure, eliminará todos los tóxicos del agua y los temidos amoniaco, nitritos y nitratos de forma rápida y constante. Pudiendo, por poco más de 11 € , reutilizar la bolsa de la resina simplemente lavándola con lejía a los 6 meses de uso, enjuagándola, y otra vez al filtro para que ejerza de nuevo su labor.


Expertos en Acuariofilia


Comments


bottom of page