ESCALAR O PEZ ANGEL (PTEROPHYLLUM SCALARE)
- rosca80
- 20 dic 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 22 ene 2022
Cómo no, nuestra primera entrada tenía que ser para nuestro pez Ángel. Os vamos a presentar estos peces que son un clásico de los acuarios de agua dulce tropical.

De porte majestuoso, puede llegar a alcanzar los 15 cm de anchura y 25 cm de largo, si se desarrolla en un acuario de tamaño medio y con altura (50 litros/ejemplar), lo que permite también un óptimo desarrollo de sus velos para alcanzar su máxima belleza, al ser su nado mayoritariamente de forma vertical. Ya que estos velos están unidos a sus aletas dorsal y anal, y cuanto mayor es el espacio de nado del pez, más ejercita estos músculos lo que impiden que se atrofien o deformen, que es una de los problemas que afean la estética de este bonito pez.
1. Información básica;
Pterophyllum significa: aletas en forma de hojas
Pertenece a la familia de los Cíclidos. Son originarios del río Amazonas.
Características del agua; pH entre 6,0 a 8,0 (ligeramente ácida), dureza del agua entre 5 a 12 dH (blanda-semidura), y una temperatura comprendida entre 24 a 28 °C.
Puede vivir de 5 a 8 años, e incluso más, llegando hasta los 9-10 si está bien cuidado.
De coloración muy diversa por su cría en cautividad, lo que ha generado muchos híbridos, pueden ser de un tono o varios, negro, gris, jaspeado, blancos...etc. Con aletas normales o de velo.
Aunque es un pez territorial, tiende a tener un temperamento pacífico ya que en la naturaleza vive en pequeños grupos de colonias, en aguas medias, por lo que le verás mucho por la zona intermedia de tu acuario. Son gregarios así que les gusta vivir en grupos de 4-5 individuos, lo que implica un acuario de unos 150 l como mínimo.
Suelen vivir rodeados de vegetación y/o ramas de árboles, troncos, etc. lo que les sirve para protegerse de depredadores y para el desove en las épocas de cría. Por lo que los troncos verticales son una excelente opción de decoración de tu acuario para ellos.
Suelen marcar un orden jerárquico entre ellos, dónde normalmente el escalar más grande suele ser el dominante y el resto tienen que ceder el territorio, el orden de comida y de apareamiento. Para ello realizan pequeños combates, donde se embisten mostrando su tamaño, intentando aparentar más tamaño, estirando las aletas al máximo, e incluso llegan a engancharse de la boca a modo de pelea. El ejemplar vencido mirará hacia arriba, levantando la cabeza a modo de sumisión.
2. Alimentación:
Es un pez omnívoro, por lo que ojo, si convive con especies más pequeñas que él, puede comérselas. No es recomendable que conviva con especies tipo neón o gupys, porque les serviría de comida, especialmente en ejemplares grandes.
Los alimentos vivos son la mejor forma de obtener un ejemplar sano y grande. Para ello es bueno darle artemia salina de vez en cuando o daphnia, larva de mosquito (viva o congelada), combinando con comida en escamas especifica de la especie. Pero también le verás mordisquear las hojas nuevas, incluso hacerse verdaderas ensaladas con tus plantas nuevas si son de su agrado.
3. Cría:
Los escalares son casi monógamos, eligiendo una pareja y siendo estable a lo largo de bastante tiempo. Cuando la eligen se puede distinguir fácilmente porque ambos escalares compartirán una zona del acuario que defenderán frente al resto de individuos que convivan en el mismo.
De reproducción algo compleja, lo normal es que las primeras puestas sean infructuosas, y que la supervivencia de la puesta mayoritariamente no se produzca.
Distinguir un macho de una hembra es bastante difícil sobre todo en ejemplares jóvenes.
En los ejemplares mayores, se puede intentar diferenciar por el oviconducto/espermiducto, teniendo la hembra la papila genital más abultada y redondeada y el macho más afilada.
La hembra de escalar suele depositar los huevos (unos 200) sobre hojas de plantas y/o superficies, y el macho se encarga de fertilizarlos. Los huevos eclosionan a las 48 horas de fertilizados.
En el cuidado de los alevines intervienen ambos escalares, macho y hembra, de forma activa.
Si eclosionan se recomienda mantener la luz del acuario el mayor número de horas encendido para evitar que los alevines se caigan y pierdan, por despiste de los progenitores. Así como alimentar con artemia salina y que el filtro no realice demasiada corriente ni poder de succión.
Para un mayor éxito de supervivencia, al séptimo día tras nacer los alevines, se recomienda pasarlos a un acuario diferente, con agua de tu acuario (para no cambiar parámetros) y alimentar con artemia salina, e intentar mantener el agua lo más limpia posible y sin restos en el fondo (donde estarán mayoritariamente depositados los alevines) para evitar hongos, que suele ser lo que más alevines puede matarte. Incluso se podría tratar con unas gotas de azul de metileno. El filtro deberá ser de esponja y el aireador lo más suave posible.

4. Peces compatibles:
Son compatibles con cualquier otro pez con iguales parámetros de agua y suficiente tamaño para que no se los coma (neones, cardenales, gupys), aunque si convive con este tipo de peces desde joven, suelen respetarlos y no comérselos de mayores.
Ejemplos: Corydoras, loricárido ancistrus, tetras, barbo sumatrano, bettas...etc
Aunque teniendo en cuenta también que algunas de estas especies suelen mordisquear las aletas de nuestros escalares afeándolos.
Expertos en Acuariofilia
Comments